top of page

Cuando consultar al 

fonoaudiólogo?

 

¿Cuándo consultar al Fonoaudiólogo?

Se debe consultar a una Fonoaudióloga cuando nacen algunas dudas respecto al desarrollo de los niños, principalmente de lenguaje. Estas dudas pueden ser en distintas áreas, las que se detallan a continuación:

  • En el caso de bebés pequeños se debe consultar cuando éste no mira al cuidador, mamá o papá, directamente a los ojos, cuando no se muestra interesado en canciones,  arrullos o conversaciones o no se sobresalta frente a ruidos fuertes, como por ejemplo al cerrar una puerta o al ruido del teléfono. También es importante que el bebé balbucee o vocaliza distintos sonidos. Por lo tanto la ausencia de todas estas conductas podrían hablar de algún cuadro importante en el bebé.

 

  • En el caso de niños en edad preescolar (3 a 6 años) se debe consultar cuando se observe ciertos bloqueos o repeticiones al hablar, el niño se muestra ansioso y angustiado frente a esta dificultad en la que se ven enfrentado. Pudiésemos estar frente a un cuadro de espasmofemia o más conocida como tartamudez la cual generalmente se desencadena frente a situaciones de estrés.

 

  • Otra causa por la cual se debe consultar es cuando se observa al niño respirar por la boca al hablar, dormir o estar en reposo, por ejemplo viendo televisión o escuchando en clases. En ocasiones esto no es tomado suficientemente en cuenta, pasándose por alto. La importancia de tener un modo respiratorio correcto, en este caso el modo nasal, es humedecer, entibiar y limpiar el aire, por ende favorecer la oxigenación cerebral. Por lo tanto si la respiración está siendo efectuada de modo oral, o sea por boca, podría verse afectado el rendimiento escolar, el nivel de aprendizaje, estado conductual y de personalidad.

 

  • Relacionado con la anteriormente mencionado, debe estar presente la inquietud de los padres cuando el niño ha usado mamadera, chupete u otro objeto que se lleve a la boca por un periodo de tiempo prolongado, ya que se ha convertido en un mal habito. Los malos hábitos orales o bucales  pueden dañar las estructuras orales (dientes, paladar, labios, etc.) y a su vez perjudicar la función correcta de los mismos, trayendo consecuencias como por ejemplo la falta de fuerza de estos órganos y con ello la dificultad en la producción de algunos sonidos.

 

  • No deja de ser importante la forma en la que se está alimentando el menor, si rechaza alimentos picados o algunas consistencias con texturas gruesas, también es motivo de consulta fonoaudiológica, ya que pudiésemos estar frente a una hipersensibilidad oral, la cual debe ser tratada para seguir un correcto desarrollo de la alimentación.

 

  • Otro motivo de consulta debe ser cuando el menor no emite palabra al año de edad, cuando tiene más de 2 años y solo indica o habla con una sola palabra para solicitar algo, cuando tiene 3 años  y sus frases son muy cortas. Signos que nos pudiesen dar cuanta de un retraso de lenguaje.

 

  • La causa de consulta más frecuente en el área Fonoaudiológica es la ausencia de algún sonido del habla. Los sonidos que más se ausentan son D, L, S, R y RR, si esto sucede podemos estar frente a un trastorno fonético o dislalia. Por supuesto teniendo siempre en cuanta la edad del niño, por ello también importante la evaluación de la Fonoaudióloga para resolver las dudas que surjan.

 

  • Si se observa cierta dificultad en el niño para comprender ordenes ya sea simples o complejas dependiendo de su edad, es importante la evaluación fonoaudiológica para descartar o corroborar con estos y otros signos en su lenguaje expresivo un trastorno de lenguaje.

 

  • Se debe consultar también cuando el menor acorta las palabras, cambia de posición las silabas dentro de la palabra, omite sonidos dentro de la ésta, agrega sonidos a la palabra, ya sea al principio, al final o al medio de ésta, lo cual hace  menos inteligible su lenguaje, situación que crea frustración y vergüenza en algunos niños que son frente de burla ante sus pares.

 

  • Por último se debe considerar  de suma importancia cuando el niño esta estructurando de manera errada sus frases, omitiendo elementos como preposiciones, artículos, pronombres, etc., cuando su conjugación verbal es incorrecta, cuando existe errores en la coordinación de género y numero, por ejemplo la gato o el gatos. Estos errores morfosintácticos son signos y síntomas propios de los trastornos de lenguaje.



////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Aprender

Llámanos:

(15) 3637-7330

Juego
Amistad

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

bottom of page